miércoles, 29 de febrero de 2012

¿Qué relación se plantea entre medio, mensaje y tecnología a partir del pensamiento de McLuhan?


Uno de los enunciados mas claros que expone el pensador canadiense Marshall McLuhan en muchos documentos importantes, es la afirmación de que el medio por el cual se transmite la información no se queda en ser un simple medio sino que se convierte en una gran parte fundamental para comprender de una u otra forma el mensaje que quiere ser transmitido, entendiendo con esto que cada receptor puede entender el mensaje que se le quiere transmitir de una manera distinta dependiendo del medio por el cual sea enviado. Podemos retomarnos acá, nuevamente a dos de sus frases insignias que son “el medio es el mensaje” y en efecto, para McLuhan, “el medio es el masaje”, es por esto, creo yo, que se puede decir que para McLuhan el medio no es solo comprendido como un medio sino como el elemento indispensable que facilita el mensaje a comunicar, y que como se dijo anteriormente puede ser entendido de diferente manera por parte de los receptores.

Podríamos relacionar estos dos conceptos sin tener en cuenta la palabra “tecnología” ya que podemos enviar un mensaje y que sea perfectamente recibido sin tener que utilizad un elemento tecnológico, pero tomando esta idea en los términos de McLuhan, cada medio utilizado para transmitir un mensaje son extensiones del ser humano, y a su ves estas extensiones son llamadas tecnológicas.

Gracias a esto, podemos decir que tecnología, medio y mensaje, hablando en términos de McLuhan están fuertemente ligados y evidenciados en cada material que quiera ser transmitido utilizando un medio u otro.

Podemos complementar la información con el siguiente articulo explicando un poco mas a fondo el termino “el medio es el mensaje” expuesto por Marshall McLuhan.

¿Por qué resulta vigente el pensamiento de Marshall McLuhan y qué aspectos considera más relevantes de su pensamiento?



Actualmente, nos encontramos en una era de la humanidad en que la comunicación y las formas de la misma han dado un giro muy grande y ha cambiado un montón la forma en como nos comunicamos y nos relacionamos entre si, pero también es claro que sigue totalmente vigente el pensamiento “primitivo” de grandes pensadores como Marshall McLuhan, ya que en sus principales ideas expone a los elementos comunicativos como extensiones del ser humano. Teniendo en cuenta que en el momento en que la expresión fue expuesta, no existían tantos elementos comunicativos ni tanta tecnología como existe hoy en día, puede ser una razón para decir que en la actualidad tiene mucha mas cavidad la frase, no solo por la cantidad de nuevos dispositivos promotores de la comunicación, sino por la tecnología y los detalles que cada uno de estos tiene para que cada vez seamos mas dependientes de cada uno de ellos y que como lo dice McLuhan se conviertan en una especie de prótesis del ser humano.

Las nuevas tecnologías y la rapidez con la que van evolucionando cada día las mismas nos demuestra como estas se están comiendo el mundo y cada día mas personas adquieren un nuevo aparato por el deseo de tener siempre lo ultimo en el mercado. Sabemos que uno de los apartados que mas identifica a McLuhan es la conocida frase “el medio es el mensaje”, y al ser analizada tiene una gran validez ya que uno siempre va a tener algo que esperar de alguna persona, dispositivo, etc., que le llegue a transmitir algún mensaje. Pero con la gran cantidad de tecnología que existe en el mundo actualmente, será que cada dispositivo que se inventa diariamente si tiene un pedazo del mensaje que va a ser transmitido? Siendo obvio que la mayoría de estos aparatos no hacen mas que deteriorar las relaciones intrapersonales que a su ves se han ido perdiendo con el paso de los días.

Podemos profundizar el concepto de medio y mensaje explicado por McLuhan en el siguiente enlace:

¿Qué entiende por corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional y cuál es su importancia en la formación del comunicador actual?



Durante el largo proceso de crecimiento urbano y todo el desarrollo que trajo consigo la Revolución Industrial, se generó una clara preocupación moderna por el proceso de masificación naciente, y ligado a este un auge en los medios de comunicación. Con base en esto se puede decir que las corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional, fueron los primeros estudios e intentos de teorías realizados por investigadores norteamericanos para lograr entender y explicar al mundo como se efectuaba el proceso comunicativo, obteniendo aquí desde la teoría mas básica hasta la mas compleja posible. Estos pensamientos que se empiezan a generar han tenido un impacto en la comunicación de masas aproximadamente desde los años treinta, y desde allí se ha generado una serie de cambios y transformaciones hasta llegar a lo que tenemos ahora. 

Las corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional, de las cuales tenemos claro que surgieron hace muchos años, debemos tener mas claro aun que para el comunicador actual, estas "antiguas" teorías nunca se pueden dejar de lado y mas teniendo en cuenta la serie de cambios que ha tenido la comunicación en general, la tecnología y las revoluciones nacientes. También es obvio que lo liga un poco a tomar una posición personal acerca del pensamiento que tenga sobre los procesos de comunicación existentes, ya que todo el proceso de cambio constante se ve con las diferentes perspectivas de los diferentes investigadores creadores de cada una de las teorías. Finalmente podemos decir que cada una de las corrientes fundadoras fueron indispensables para el proceso comunicativo como lo conocemos hoy en día y también para llegar a conocer la comunicación como una disciplina. También es importante decir que el comunicador actual no puede dejar de lado ninguna de ellas teniendo en cuenta lo que cada una de ellas expone para lograr un proceso comunicativo optimo. 

Adjunto aqui, un video relacionado con una de las corrientes mas importantes creada hace muchos años.

¿De qué modo se afectan mutuamente comunicación - contexto social - opinión pública? Ejemplifique con un caso actual de nuestro país.



La comunicación es un aspecto que, claramente evidenciamos diariamente en cada lugar, y tratándose de cualquier grupo de personas, pero se debe tener en cuenta que el aspecto primordial para que pueda existir tal proceso comunicativo, es que, relacionado a este (cosa que ocurre todas las veces) exista también un contexto social en el cual se va a generar el mismo, definiendo contexto social como las condiciones culturales, políticas, económicas, etc, en las que cada grupo de personas habita y se mueve diariamente, y es por esto que el contexto social varía segun el lugar del que se esté hablando, y a su vez las condiciones anteriormente mencionadas.

Es preciso decir que el comunicador no se desempeña en el vacío, hay una serie de puntos claves que no puede dejar de lado a la hora de comunicar. Una de estas es la agenda de país, desprendida directamente del contexto social, en la cual es aspecto primordial es la identidad, tener claridad en lo que se esta hablando y saber que temas son propios de la cultura personal. Se debe tener también en cuenta, desprendiéndose de la llamada agenda de país, que, el oficio del comunicador es muy flexible y abierto, lo cual lo exige a conocer muy bien el tema y desenvolverse en el mismo observando diferentes puntos de vista, antes de comunicar cualquier elemento pertinente.

Por ultimo, la opinión pública, aunque claramente la tenemos presente en todo momento, podemos decir que es el final del proceso comunicativo. Llamamos opinión publica al acto que puede realizar cada persona al escoger que aspectos culturales, políticos o sociales escoge para seguir y regirse por ellos, pero la mayoría de las veces y hablándose de un gran porcentaje de personas encontramos que, para lograr ser aceptado por un grupo determinado, y no sentirse como un ente aislado, seguimos lo que la sociedad nos adopta, tomando como ejemplo el caso trabajado en clase de la canción de Michel Teló en la cual vemos claramente que todos siguen un baile particular para formar parte del grupo, y no ser excluido.

Bajo mi punto de vista, la comunicación, el contexto social y la opinión publica son tres aspectos que se relacionan entre si, y que a su ves son primordiales para que se pueda realizar un proceso comunicativo pertinente para la ocasión. También creo que la opinión pública es un tema importante que se ha ido perdiendo, ya que cada día los matices de la sociedad y los esquemas están mas marcados para que las personas indirectamente estén obligadas a formar parte de ellos, y así algunos de estos matices sean mas fuertes que otros, sin darnos cuenta, nos estamos dejando llevar.  
Para profundizar el tema, podemos ver una presentacion dinamica que trata varios temas trabajados en el articulo.