lunes, 5 de marzo de 2012

¿Qué significa que la comunicación sea entendida como un modelo sistémico? Ejemplifique con un caso concreto de medio masivo de comunicación en nuestro país.


Entender algún elemento como un modelo sistémico significa que a este le componen muchos elementos que están relacionados entre si, y que a su vez todos están unidos para conseguir algo. Los conocidos inputs y outputs se conocen como la respectiva entrada y salida de la información en un sistema que termina por ser cíclico y cerrado y que siempre esta en constante movimiento, y es por esto que la comunicación de masas puede, claramente ser llamada un sistema, ya que como lo dicen las características básicas de uno, este tiene la capacidad de generar interrelación entre las personas, conexiones, vínculos, y asimismo tiene la capacidad de moldearse o acomodarse a las circunstancias que tenga el entorno en la que el mismo este funcionando. 

En nuestro país se pueden ver varios ejemplos que cada uno de nosotros esta relacionado dia a dia y aveces sin darnos cuenta optamos por seguir lo que dichos medios nos exponen. Por ejemplo, hablando de la televisión, es un medio que esta en constante movimiento y que por medio de documentales, realities, y notcias nos cuentan el mundo como quiere que lo veamos, esto no significa que el televidente no tenga una posibilidad de opinión ante ellos, es aquí donde se genera el ciclo comunicativo. Otro ejemplo muy claro puede ser el radio, donde con cantidades de emisoras sonando todo el dia, todos los días de la semana, el interlocutor y el oyente están siempre conectados, ya que la emisora escucha la opinión del oyente y al mismo tiempo este puede representarse por medio de una llamada con una inconformidad que le ofrezca la misma. 

El enlace nos ayudara a entender mas a fondo el modelo de comunicación sistémico:

¿De qué modo afectan las industrias culturales a los procesos socioculturales de comunicación?


El termino industria cultural, desde hace mucho tiempo se ha considerado y a su ves relacionado de una manera impresionante con el arte, pero al mismo tiempo, este termino que se cree fue introducido por Horkheimer y Adorno aproximadamente en el año 1947, ha sido considerado como un regulador y un elemento que ha movido muchas masas a través del tiempo, con la necesidad de consumir y de seguir un modelo, y es por esto mismo que pasan a segundo plano, ellas no tienen el poder de nada, simplemente se dejan llevar por lo que esta plantee. Se puede decir que la industria cultural utiliza una gran cantidad de maneras muy interesantes y que la mayoría de veces pasan desapercibidas para atraer la atención del consumidor y hacerlo consumir o seguir lo que la industria quiere lograr, para luego (la mayoría de las veces), salir beneficiados con bienes lucrativos que a su vez agranden el mercado. Se apoyan casi siempre con los medios de comunicación convencionales, radio, televisión, prensa, etc. 

Bajo estos puntos de vista, podemos dejar en claro que los procesos socioculturales de comunicación están siendo directamente afectados ya que se entiende que es un conjunto, pero este conjunto esta compuesto por una serie de individuos y cada uno de ellos se esta volviendo totalmente dependiente de lo que impongan las industrias culturales, sabiendo que el consumismo es la base de la sociedad, cada individuo ya no es capaz de pensar ni actuar como quiere sino como se lo imponen, esto va a generar que las masas sientan satisfacción por lo que están haciendo o siguiendo, pero no saben si esto es en verdad lo que quieren seguir. 

Podemos complementar la información con un blog acerca de las industrias culturales que explican Horkheimer y Adorno: