sábado, 19 de mayo de 2012

¿Qué relación existe entre comunicación, poder y TIC?

Estos tres aspectos mencionados en la pregunta son muy importantes y se pueden relacionar muy bien de la siguiente manera, en la cual es bastante pertinente remontarnos al texto trabajado en las pasadas clases que nos hablaba de los tres entornos en los que se desarrolla el ser humano con  respecto a las nuevas tecnologías, en donde nos hablan de un primer entorno relacionado con el campo, con las labores agrarias y naturales, un segundo entorno tiene en cuenta aspectos que vemos hoy en día, la sociedad, los grupos sociales y culturales, y un tercer entorno que nos habla ya de las tecnologías de la información y comunicación.

Existen varias diferenciaciones de poder teniendo en cuenta los tres entornos. El poder existente en el segundo entorno también puede ser el mismo poder existente en el tercero, lo cual tiene que ver con el tema de la tecnología y de la información mas que todo, a diferencia, obviamente, del poder otorgado en el primer entorno el cual trata solamente de la fuerza física del individuo, en relación con las tareas que se deben realizar en este campo. Otro tipo de poderes son el poder del estado, económico, militar o religioso, los cuales se reparten y se comparten a la vez entre los tres entornos.

Los trabajadores como empresarios, o personas que realmente están en contacto con los medios de comunicación, se encuentran como ya sabemos mas que todo en el tercer entorno. Es por esto, que el poder que es resaltado en el tercer entorno es el poder económico, dejando un poco de lado los otros poderes mencionados anteriormente y dándole paso a las empresas, y a las tecnologías que llegan a manejar la economía de un país, por ejemplo.

Es por esto que podemos decir que estos tres elementos (comunicación, poder y TIC), están perfectamente ligados ya que teniendo en cuenta los poderes y las tecnologías que sean usadas para realizar cierto tipo de actividades, se puede determinar asimismo la eficacia, la rapidez y la fluidez en los procesos comunicativos logrando así transmitir un mensaje con optima claridad y logrando el objetivo que se requiere.  

Dejo acá, la explicación de Javier Echavarría acerca de los entornos tratados anteriormente.

http://portal.educ.ar/noticias/actualidad-educar/javier-echeverria-en-educar.php

martes, 15 de mayo de 2012

¿Qué ventajas y desventajas tiene la noción de red para la comunicación?


La comunicación en red se puede entender desde que se conoce, como una gran alternativa para transmitir información, mas rápida y mas efectiva, con la seguridad de transmitir información a muchos mas usuarios en poco tiempo y con gran efectividad. Se puede decir que este elemento ha facilitado a grandes rasgos la comunicación en muchos aspectos, pero también se deben tener en cuenta las desventajas que este mismo proceso puede llegar a generar.

Como era mencionado en la entrada anterior, la inmediatez y la eficacia que nos brindan los medios en la actualidad es algo impresionante, y hablando de la comunicación en red podemos darnos cuenta que los usuarios tienen la información a la mano en el momento que quiera y de diferentes maneras se puede recurrir a ella, pero una de las comodidades mas importantes e impresionantes es el hecho de que ya no sea necesario un lugar preestablecido para realizar dicha actividad o simplemente para interactuar con alguna persona o grupo. Es por esto que ya no es necesario el movimiento y flujo de los usuarios para lograr tener la información a la mano, y bajo este punto podemos encontrar ejemplos muy interesantes e impresionantes como el hecho de estudiar por internet o el hecho de asistir a una reunión o compromiso por medio de una red tecnológica desde otro país y hasta continente.

Cabe anotar que este acercamiento trae consigo principalmente la misma desventaja que se veía mencionando en la pregunta anterior, la perdida del contacto físico y la comunicación cara a cara, teniendo en cuenta el punto de que, por tanta facilidad, no se busca nada mas que estas mismas redes. Es por esto que debemos tener cuidado al usarlas y al empezar a meternos cada vez mas en ellas por que, aunque debemos aprovechar todas las ventajas que ellas nos brindan, no podemos perder la maravilla de una conversación cara a cara.


Un poco mas de información acerca de la comunicación en red:

http://www.mitecnologico.com/Main/TiposDeRedesDeComunicacion 

¿Qué visión critica debe adoptarse sobre las modernas tecnologías?



La tecnología es y ha venido siendo hace unos años un elemento que ha pasado de ser útil a ser necesario en la vida de las personas. Es impresionante como cada día mas aparatos son inventados, aparatos que a primera vista no son necesarios para nuestra vida cotidiana, pero que, existe un gran porcentaje que los vamos a terminar utilizando, cabe anotar que en este momento queremos tener un enfoque hacia los medios de comunicación, y adoptar una posición critica acerca de los mismos, en la cual podemos empezar diciendo que, como cualquier otro tema que se trate y se mire desde diferentes focos, vamos a encontrar pros y contra en su funcionamiento.

Es imposible negar que no son útiles estos elementos que día a día nos brinda la tecnología para nuestra comodidad, estatus y demás, pero debemos tener en cuenta que se esta pasando de ser una cuestión de comodidad a una cuestión de alienación, donde fácilmente y en muchos de los casos nos estamos viendo atrapados por estos aparatos, centrados en ellos como si no existiera nada mas en algunos momentos, y esto hace que nos olvidemos de todo lo que existe a nuestro alrededor, cosa que ha estado allí desde antes de que llegara un aparato a nuestra vida. Redes sociales como Twitter y Facebook, son dos de los muchos fáciles accesos que nos brindan hoy en día las nuevas tecnologías como los Smartphone, convirtiéndose en elementos de tan fácil acceso es imposible preguntarse si al tener alguna cuestión sobre un tema, lo primero que la persona este haciendo en estos días, sea sacar su celular y tratar de resolver sus dudas por medio de estas redes sociales, las cuales casi siempre transmiten su información como ellos quieren y muchas veces la persona se vuelve tan perezosa que no revisa ni siquiera otra fuente de información mas fuerte.

Por otro lado, cabe anotar un punto, que creo yo es el único, o el que abarca todo lo positivo que pueden llegar a tener estas nuevas tecnologías, y es la rapidez. La comunicación se ha vuelto mucho mas fácil, las conversaciones virtuales se han convertido a la misma velocidad que una conversación cara a cara, los mensajes, correos, archivos, etc, no se demoran mas de segundos en llegar desde su celular a cualquier parte del mundo, y es por estos impresionantes aspectos que podemos ver claro como las tecnologías y su negocio nos van a seguir atrapando cada vez con mas elementos hasta que seamos mas dependientes de estos mismos.

Finalmente, se debe decir que es decisión de cada uno la compra y adquisición de cada uno de los elementos tecnológicos habidos hoy en día, se debe tratar que estos aparatos no dañen nuestro entorno pero se deben aprovechar los beneficios que día a día aparecen en ellos porque en verdad, son impresionantes.

Dejo un video de todos los nuevos beneficios que llega a tener un celular actualmente:

http://www.youtube.com/watch?v=goCp44F6oHU&feature=fvst

lunes, 7 de mayo de 2012

¿Por qué las tecnologías de la información y comunicación (TIC) pueden considerarse como un nuevo paradigma en comunicación?


Muchos han sido a traves del tiempo y hasta hoy el dia, los significados que se le pueden dar a la sencilla palabra tecnologia, pero basicamente este termino se puede definir como los elementos que nacen y llegan al mercado por parte de los grupos de personas productores de ciertos elementos, y que cada dia se van innovando, tambien se puede llamar como la idea de innovación y la forma como se implementa en la vida cotidiana dia a dia. Un claro ejemplo de estos avances puede ser que, en la actualidad el pago ya no se realice personalmente y con el dinero fisico, sino que ahora sea por medio de una simple consignación a una cuenta bancaria. 

La tecnologia, cabe anotar, no solo la podemos ver como aquellos elementos y avances que se generan en las personas y en los consumidores en el mercado, debemos analizar las consecuencias buenas que ellas generan en una sociedad en muchos ámbitos, generando por ejemplo unas nuevas inter relaciones entre personas de diferentes culturas, etnias, ciudades, y hasta continentes. Tambien en la parte interna de un pais, generando mucho mas orden en aspectos basicamente sociales y politicos a la hora de lograr ordenar y orientar lo que se quiere hacer a futuro con respecto a proyectos y al mismo tiempo controlar lo que se esta realizando en el presente. 

Estamos entrando en una era donde, ni la tecnologia esta por encima de la sociedad, ni la sociedad por encima de la tecnologia, pero en nuestros dias, estos dos elementos se deben relacionar para generar un cambio y simplemente nos damos cuenta que los seres humanos y en especial las masas, están mas metidos en el mundo tecnologico y que se usa de ellos diariamente. Es por este importante punto que se puede denominar esta era como un nuevo paradigma, por la fuerza que ha cogido esta misma relación entre la sociedad y la tecnologia, y debemos tener en cuenta que la mayoría de los aspectos han cogido fuerza por elementos tecnológicos, así que es de esperarse que los que faltan tambien sean involucrados en este fenomeno global actual. 

Dejo este video para ilustrar un poco mejor lo dicho anteriormente:

http://www.youtube.com/watch?v=FZxmMXru_m0

lunes, 23 de abril de 2012

¿qué aspectos son los más destacados por los llamados autores posmodernos en su enfoque de la comunicación contemporánea?



Son muchos los aspecto que destacados por los autores pos-modernos sobre el enfoque de la comunicación contemporánea. Sin embargo para seguir con el tema, y como lo han visto en mis trabajos en otras publicaciones, primero y primordialmente, es importante definir los conceptos y las categorías de las que vamos hablar. Dentro de este marco contextual, el primer concepto a definir es el pos-modernismo, esta definición, sin embargo no es tan fácil de definir como otras ideologías por el hecho de que no es para nada fácil conceptualizar algo que esta ocurriendo en este instante. El pos-modernismo se basa en ideas como la "filosofía de la sospecha", en donde se crea una ideología del fin del humanismo, del dominio del sujeto trascendental al que identifican con la razón metódica y la destrucción de la subjetividad, un hombre libre capaz de ser pasivo y sin proyecto. Esta clase de filosofía pos-moderna se encuentra en un mundo exterior de forma pasiva, imponiéndole los objetos que vienen desde afuera. Aquí vamos a nombrar dos autores que nos ayudaran a entender los conceptos de pos-modernos y aplicarlo al enfoque de la comunicación contemporánea. El primero de ellos es Capra, que habla sobre que la humanidad esta transitado por uno de los momentos de cambio mas importante de su historia, ya que el pos-moderno es simplemente una clasificación filosófico de este momento histórico de transito, propio de un periodo de crisis que afecta sensiblemente a la sociedad. El segundo de los autores es Humberto Eco, "Para Humberto Eco el posmodernismo es una tendencia que no debe ser categorizada simplemente como un periodo cronológico (actual) propio de Occidente, sino que es una categoría espiritual o meta histórica que trasciende, va más allá, hace referencia a una situación de crisis propia de cada época. Cuando lo clásico, entendido como un conjunto de experiencias depuradas y decantadas en el tiempo asimiladas e interiorizadas por el colectivo, se convierte en una carga pesada, surge el deseo de liberarse, de abrirse a nuevos caminos. Así, el pos-modernismo intenta destruir el pasado, buscar un nuevo lenguaje, pero sin referencias a las que aferrarse." (Karian Leitón, 2004). El otro concepto a definir es Comunicación contemporánea, que surgió en los 90s, y se caracterizo por se un elemento de gestión, horizontal y como recurso estratégico, por la idea de que el comunicador el el estratega en tales procesos, y generaba un nuevo tipo de comunicación interactiva. Era y es todavía parte de una comunicación enfocada en la adaptación de la organización a sus usuarios, es decir a su nuevo publico en la "red". "Plantean el sistema abierto enfocado en el mercado y con ello cambian el enfoque de gestión del producto al cliente, plantean la información como recurso vital de la organización para adaptarse al mercado, y plantead la necesidad de adaptación flexibilidad organizacional.

Teniendo en cuenta estos procesos, que son tan complejos, que he tratado de sintetizar sus mejores características, se encuentra entonces las consecuencias o las definiciones mas contextuales de una, en la otra, es decir de los autores pos-modernistas en los enfoque de la comunicación contemporánea. Una de las principales se encuentra en la tecnología, en el cual juega un papel determinante en el desarrollo de la posmodernidad, principalmente en los medio de comunicación, todos tenemos entrenamiento en nuestras casa, con la creación de mecanismos con los cuales ya ni tenemos que salir de la casa para comunicarnos con las personas que mas queremos hablar. Ahora se tiene el Internet brindando la más detallada información de todas las cosas que se puedan imaginar, enriqueciendo la posmodernidad, debido a que si se tiene suficiente información las críticas se generaran con más peso, además que se puede hacer comparaciones entre teorías pues ya se conocerían por medio de los medios de información actuales. Según Gianni Vatimo: "La llamada sociedad posmoderna es la sociedad de la comunicación. En el nacimiento de una sociedad posmoderna desempeñan papel determinante los medios de comunicación; esos medios caracterizan a una sociedad como una sociedad más trasparente, más consciente de sí, más ilustrada, incluso caótica.”
Hoy día, el auge de las tecnologías y la imposición de los medios masivos de comunicación ha obligado a aquellos que deseen obtener poder o posiciones de mando, a empaparse del conocimiento que se requiere para manejar las nuevas invenciones y de este modo buscar estrategias que le permitan llegar a la mente de la población para lograr de ésta las actitudes deseadas por aquellos que lo solicitan. en contra del débil. Sin embargo los medios de comunicación social y el proceso de globalización influyen en este creciente deseo de consumo de los individuos, y por consiguiente también van formando una identidad colectiva de un pueblo, ya sea creándoles nuevas necesidades y haciéndolos dependientes a éstas. Todos nos comunicamos, la comunicación representa el espacio donde cada cual pone en juego su posibilidad de construirse con otros.
Podemos complementar la informacion con el siguiente enlace.

¿Qué problemática sobresale en las investigaciones sobre recepción, usos y consumo de medios en américa latina? Ejemplifique con una investigación en concreto.


Para empezar hablar sobre la problemática que sobresale en las investigaciones sobre recepción, los usos y consumos de medios en América Latina, primero tenemos que hablar de que es lo que significa estudios de recepción. Este concepto se defino en particular al tratamiento teórico que se desarrollo en América Latina, considerando los mensajes de comunicación, como elementos teóricos, empíricos y metodológicos, en un determinado contexto de identidades culturales. "Se trata de percibirla como elemento constituyente y constitutivo de las relaciones entre medios y audiencia, o sea, conceptualmente es tomada como mediación como apuntan las teorías desarrolladas en América Latina. Tres autores alimentan esta reflexión: Martín-Barbero, Guillermo Orozco y Néstor García Canclin" (Jacks, 2007). Según la investigación planteada por Denise Cogo, Profesora titular del Programa de Posgrado en Ciencias de la Comunicación y maestría y doctorado de la universidad do Vale do Rio dos Sinos São Leopoldo Brasil, sobre los estudios de recepción en América Latina: perspectivas teórico-metodológicas, afirma que son dos lo factores principales por los cuales se puede explicar el como y el porque lo estudios de recepcion se han convertido en América Latina en un a corriente teórica con "entidad propia". El primero de ellos nos habla de que la necesidad de aporta un trabajo científico que ayude a entender mejor el contexto en Latinoamérica, se caracteriza por la desigual económico, es decir por lo difíciles procesos democráticos y por un fuerte activismo social y político. En segundo lugar por un marcado espíritu critico y autocrático sobre las investigaciones en donde se crea una falsedad del verdadero proceso y la verdadera naturaleza del entendimiento comunicativo.




Los medios de comunicación fueron considerados como elementos creadores, renovadores y/o de consolidación de las identidades culturales; perspectiva que ha alimentado la exploración empírica, que ha sustentado las hipótesis sobre la relación entre procesos de recepción e identidad cultural (Jacks, 1999). Es decir, que se genera un tipo de análisis de ámbito productivo y mediante en donde se generen evidencia de las implicaciones del contexto regional y su profundo vinculo en las tradiciones que configuren una identidad. En esto es lo que se basan las investigaciones de recepción sobre los usos y consumos en América Latina, sobre las problemáticas de identidad que cada país y cada región tiene debido a las doctrinas implantadas por los países "primer mundistas", teóricas, conceptos y categorías que tratan de acuñar en los pensamientos básicos de los países latinoamericanos. Debido a esto es que estos países latinoamericanos son "neocolonizados" y siempre subdesarrollados con tendencias culturales y académicas que han sido contextualizadas en países europeos y norteamericanos, una de ellas el desarrollo en el campo de investigaciones ya nombrada.

Podemos apoyarnos en este video sobre estudios de recepcion para soportar el tema. 

http://www.youtube.com/watch?v=u_el5qfcdyU


sábado, 14 de abril de 2012

¿Qué aspectos más destacados de las teorías de comunicación cabe subrayar en los Estudios Culturales?



Como se venia viendo en anteriores publicaciones dentro de este mismo blog, las teorías de la comunicación y los Estudios Culturales son categorías que van mas allá de la sociedad (cultura) y del lenguaje (comunicación). Por ejemplo, para ir respondiendo a la pregunta, las teorías de la comunicación es la relación que puede llegar a existir entre los procesos de comunicación y la forma en la que dichos procesos repercute dentro de una comunidad, (ya sabemos que existen cuatro teorías, para tenderlos mas generalmente ver anteriores publicaciones). Mientras que los estudios culturales se definen por ser ciencias sociales que abarcan disciplinas tanto sociales como políticas y culturales dentro de las sociedades contemporáneas. Se entendería aquí que los Estudios Culturales abarcan de una vez las Teorías de la Comunicación, sin embargo para que no haya malos entendidos, es imposible que una abarque a la otra puesto que son de igual amplitud e importancia, cuando me refiero a amplitud, me refiero a que, como categoría las teorías abarcan mucho tema de conocimiento como para que haga parte de los Estudios Culturales. Sin embargo, si puede existir una empatía, una relación directamente proporcional, una relación entre dos categorías que buscan un mismo fin... se podría decir. El fin es entender como el ser humano se relaciona con los objetos y los sujetos en determinados aspectos temporales y espaciales, un fin muy general para la importancia de estas dos ramas sociales.

Sin embargo los aspectos que aun son los mas destacados de las teorías de la comunicación, que involucran los Estudios Culturales serian las ideas de que el mundo debe tener un adecuado funcionamiento de las sociedades, en donde algunas y no todos las cosas, tenga un orden estructurado en las actividades de grupo, comunitario, puesto que estamos acostumbrados mas no destinados a movernos y comunicarnos masivamente. También se considera como relevante la idea de estructuralismo en donde la realidad se entiende como una serie de estructuras formadas por elementos organizados, de forma tal que no puede ser modificado uno de los elemento sin afectar a los demás. La relación surge como pensamiento contemporáneo de una "verdadera realidad". En cuanto al marxismo y la comunicación y organización, son campos que ya están previamente planteados, cualquier organización estructural social debe tener cierto sistema político-social-económico en donde todo proceso que se realice sea justo, trabajamos en grupo, ese es nuestro fin, generar sociedades. por lo tanto los Estudios Culturales abarcarían y ayudarían a entender cual es la falla en el sistema, que es lo que podemos mejorar, que es lo que debemos quitar, etc. Nos ayudaría a promover desarrollo basándonos en las correcciones de la que esta mal, cuales son nuestras fallas históricas (espacio-temporales) para asumir una postura, una teoría de comunicación que nos ayude a corregir el problema. Es aquí donde surge la verdadera función de los Estudios Culturales y de las Teorías, una dependiendo de la otra para formar desarrollo y conocimiento en el hombre. Tal vez una de las mejores metas que el hombre podría encontrar

Aquí quiero destacar dos links de apoyo, uno que muestra gráficamente la evolución del hombre y el “destino” que tiene este, si seguimos pensando tan “cuadricularmente”, tan estructurado, espero les guste y puedan entender la relación.
http://www.youtube.com/watch?v=Z07t6yXGLBQ&feature=fvst

El otro es mas teorico y formal que apoya las ideas planteadas en esta publicación
http://ereyes.net/es/clases/2008/seminario/teorias/estudiosculturales.pdf